DEFINICIÓN
La dactiloscopia (dactilos: dedos y scopia: observa) es un método de investigación que fue utilizado durante los últimos años para así poder descifrar la identidad de las personas no solo con fines civiles si no también con fines policiales.
La dactiloscopia es la rama de la papiloscopía y tiene como objeto el estudio de las estampas o calcos de las crestas papilares con el fin de determinar la identidad de la persona.

FUNDAMENTO LEGAL EN COLOMBIA
sistema
dactiloscópico utilizado en Colombia y su fundamento legal.
El Congreso de
la república emitió la ley 38 de 1993, en la que ordeno que todas las entidades
colombianas utilizaran el sistema usado por la Registradora Nacional, es
decir el Sistema Henry Canadiense, además le introdujo la Carta Dental como
sistema Auxiliar, cuando no es posible identificar a las personas por
Dactiloscopia.
HISTORIA / ORIGEN
La Lofoscopia fue uno de
los primeros campos de investigación criminalística.
Juan Vucetich Kovacevich (1858) el fue
el pionero de la dactiloscopia en el mundo
hispano. Así introdujo la toma de las diez impresiones digitales, y le dio el
nombre de Ignofalangometría, que después
sustituyó por Dactiloscopia.
LA DACTILOSCOPIA SE DESPRENDE DE LA LOFOSCOPIA
LA LOFOSCOPIA: La Lofoscopia es la ciencia
que tiene por objeto el estudio de los dibujos lineales que se presentan en
forma de finos relieves (depresiones epidérmicas) y conocidos como lofogramas o dibujos
papilares.. Se dividen según la región del cuerpo que se estudie, que son en
tres partes.
DACTILOSCOPIA/ CRESTAS CAPILARES
Las crestas
papilares, en identificación, son los relieves epidérmicos que formando muchos
dibujos aparecen visibles en la cara palmar de las manos y en la cara plantar
de los pies.
Las crestas
están separadas entre sí por unas fisuras o espacios o depresiones, llamados
surcos papilares o interpapilares.
El origen de
las huellas está en las excreciones cutáneas (sudor y materia sebácea), y que
nosotros dejamos al tocar objetos, superficies… Son las huellas latentes.
PRINCIPIOS DE LA DACTILOSCOPIA
PEREMNES: Permanecen a
lo largo de toda la vida y se forman en el sexto mes de la vida intrauterina.
INMUTABLES: No cambian
salvo accidentes son Inalterables, El dibujo no se puede cambiar
fisiológicamente.
DIVERSIFORMES:
Son
clasificables, distintas en todas las personas, no hay ninguna igual.
LAFOGRAMAS/ DACTILOGRAMA
Son los
dibujos papilares, que están formados por la alternancia de crestas y surcos en
la epidermis de los dedos de la cara palmar de las manos y de la planta de los
pies. Estos se dividen en tres:
Lofograma Natural: Es aquel con
el que todos nacemos, podemos observar en nuestros propios dedos.
Lofograma Artificial: El que se
obtiene voluntariamente manos y pies. Utilizando tinta y papel.
Lofograma Latente: El que se deja
involuntariamente − delincuente, al manipular un objeto.
ESTUDIO DE LA HUELLA DACTILAR
Puntos Característicos se designan
así a las particularidades papilares que en detalle, ofrecen las crestas en su
curso por el dacti- lograma natural y su
impresión.
DIVISIÓN DEL DACTILOGRAMA
El sistema
dactiloscópico es un sistema eminentemente déltico, lo que
significa que se basa en la clasificación dependiente de la figura “Delta” que
es una forma triangular que se encuentra en todas las huellas digitales a
excepción de los Arcos.
EL DACTILOGRAMA SE DIVIDE EN 3 ZONAS
con las 3 zonas se aprovecha la figura deltica
Región Basilar: conformada
por la impresión de crestas existentes entre la rama descendente del delta.
Región Marginal: conformada
por el conjunto de crestas que están determinadas entre la rama ascendente.
Región Nuclear: conjunto de
crestas comprendidas entre la rama ascendente y descendente del delta.
CLASIFICACIÓN DEL DACTILOGRAMA
Los
Dactilogramas pueden clasificarse en 4 tipos fundamentales, dependiendo de la
ubicación del Delta:
ARCO: En el arco,
las crestas y surcos atraviesan el dactilograma en forma paralela y algo
curvas. No poseen figuras delticas.
PRESILLA
EXTERNA: Es aquel dactilograma que presenta uno o mas deltas a
la izquierda del observador y las líneas que conforman la región nuclear
ingresan y egresan del dactilograma por el lado opuesto.
PRESILLA
INTERNA: Es aquel dactilograma que presenta uno o mas deltas
ala derecha del observador y las líneas que conforman la región nuclear
ingresan y egresan del dactilograma por el lado opuesto.
VERTICILO: Es aquel
dactilograma que presenta dos formaciones delticas opuestas.
REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE IDENTIDAD
IDONEIDAD: Los calcos
papilares deben ser “idóneos”,lo que significa
que deben poseer condiciones suficientes de “nitidez” e “integridad”.
INTEGRIDAD: que aún
tratándose de papilogramas parciales,
exista suficiente apreciación de cantidad de detalles congénitos de las líneas
papilares aptos para el cotejo.
SIMILITUD: Los papilogramas a confrontar
deben corresponder a una misma área papilar, si de la tarea visual comparativa
no surge semejanza, determina
incuestionablemente
su diferencia. Por el contrario, si éstos son similares se continuará con el
cotejo.
CANTIDAD SUFICIENTE DE PUNTOS: De exigencia
técnica para expedir una conclusión categórica e indudable por parte del perito
está fijada por un parámetro de 12 a 15 puntos característicos.
CALIDAD: los puntos
determinados en número
suficiente
deben guardar requisitos de exacta ubicación, situación y dirección.
REVELADORES
Los reveladores son el conjunto de componentes que puestos en contacto con los distintos elementos orgánicos y el material de la epidermis de las yemas de los dedos, aumentan o hacen visible las crestas y los surcos que las compone, siempre que la superficie sobre la que se ponen este limpia
Se dividen en Fisicos y Quimicos
1. Fisicos: actúan por resbalamiento cuando se ponen en contacto con los componentes organicos.
2. Quimicos: producen reacciones con algunos de los componentes de las huellas.
REVELADORES FÍSICOS
- Carbonato de Plomo: Es un polvo de color blanco que hace visible la huella.
- Polvos Magneticos: compuesto por partículas magnéticas y colorante
- Midnight black: Polvo Negro magnético se utiliza en suelos y superficies de colores claras.
- Magnuclein: Polvos de color gris, se utiliza en superficies de alta aderencia muy contaminadas ( cosinas).
- La sangre de drago: Polvo tojo utilizado en superficies de papel
REVELADORES QUÍMICOS
- Cloruro de zinc: se emplea en superficies porosas no mojadas
- Cianocrilato: es incoloro se emplea en casi todas las superficies.
- Flavina: Polvo amarillo se emplea ante la presencia de luz forense.
- Violeta de genciana: Polvo morado que se mezcla con un gramo de agua.
- Vapores de cianocrilato:
Los reveladores son el conjunto de componentes que puestos en contacto con los distintos elementos orgánicos y el material de la epidermis de las yemas de los dedos, aumentan o hacen visible las crestas y los surcos que las compone, siempre que la superficie sobre la que se ponen este limpia
Se dividen en Fisicos y Quimicos
1. Fisicos: actúan por resbalamiento cuando se ponen en contacto con los componentes organicos.
2. Quimicos: producen reacciones con algunos de los componentes de las huellas.
REVELADORES FÍSICOS
- Carbonato de Plomo: Es un polvo de color blanco que hace visible la huella.
- Polvos Magneticos: compuesto por partículas magnéticas y colorante
- Midnight black: Polvo Negro magnético se utiliza en suelos y superficies de colores claras.
- Magnuclein: Polvos de color gris, se utiliza en superficies de alta aderencia muy contaminadas ( cosinas).
- La sangre de drago: Polvo tojo utilizado en superficies de papel
REVELADORES QUÍMICOS
- Cloruro de zinc: se emplea en superficies porosas no mojadas
- Cianocrilato: es incoloro se emplea en casi todas las superficies.
- Flavina: Polvo amarillo se emplea ante la presencia de luz forense.
- Violeta de genciana: Polvo morado que se mezcla con un gramo de agua.
- Vapores de cianocrilato: